estrategia en la direccion, confianza en la ejecución

De Networker a una Organización Inteligente: Tu ruta en 90 días

Con los conceptos de varios autores se establece una sugerencia de acciones para que en 90 días inicies la creación de una Organización inteligente, entendiendo que el conocimiento es la única ventaja competitiva permanente en la empresa

NETWORKINGAPRENDIZAJE_CONTINUOEMPRENDIMIENTO

Carlos Medel

10/12/20255 min read

black blue and yellow textile
black blue and yellow textile

De Networker a Organización Inteligente: Tu Ruta en 90 Días

Como networker, sabes que el éxito no está solo en conseguir clientes, sino en construir una organización que se multiplique sola. La diferencia entre un networker que apenas sobrevive y uno que domina su mercado no es el producto: es la capacidad de aprender más rápido que la competencia.

Peter Senge, autor de La Quinta Disciplina, lo dijo claro: "La única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender más rápido que tus competidores". Para tu red de negocios, esto significa convertirte en una organización que aprende.

Suena complicado, pero aquí está tu mapa exacto para lograrlo.

¿Qué es una Organización que Aprende?

No es una empresa que solo capacita. Es una red donde:

  • Cada error se convierte en lección compartida

  • El conocimiento y las experiencias de tus mejores colaboradores se multiplica al resto

  • Tu equipo cuestiona y mejora las estrategias constantemente

  • Las experiencias del campo se convierten en sistemas que funcionan

Como dice Ikujiro Nonaka, creador del modelo SECI: tu organización no es una máquina, es un organismo vivo que debe evolucionar o morir.

Tu Plan de 90 Días: Tres Fases Críticas

FASE 1: Crear Seguridad (Días 1-30)

Tiempo: 1 mes | Esfuerzo: Bajo | Impacto: Fundamental

El problema: Tu equipo no comparte lo que realmente funciona (o falla) porque tiene miedo. Chris Argyris lo llamaba "rutinas defensivas": la gente oculta información para protegerse.

Cuando el conocimiento o la capacidad de asimilarlo o transformarlo no existe dentro de la organización, lo único que permanece es hacer las cosas "como siempre se han hecho" porque funciona. Este concepto logra que la empresa al final muera porque no se actualiza ante los cambios del entorno.

Acciones concretas:

  1. Elimina el castigo al error (Semana 1): En tu próxima reunión, declara: "Los errores son datos, no fallas personales". Comparte públicamente un error tuyo reciente y qué aprendiste.

  2. Cambia el lenguaje (Semana 2): Reemplaza "¿Quién se equivocó?" por "¿Qué aprendimos?". David Garvin y Amy Edmondson demostraron que este simple cambio aumenta 300% el reporte de problemas.

  3. Sesiones de "Qué pasó" (Semanas 3-4): Cada viernes, 30 minutos con tu equipo respondiendo las 4 preguntas que el Ejército de EE.UU. practica:

    • ¿Qué se suponía que pasaría?

    • ¿Qué pasó realmente?

    • ¿Por qué hay diferencia?

    • ¿Qué haremos diferente?

Resultado esperado: En 30 días, tu equipo empezará a compartir fallas sin miedo. Esa transparencia es oro puro.

FASE 2: Capturar y Multiplicar el Conocimiento (Días 31-60)

Tiempo: 1 mes | Esfuerzo: Medio | Impacto: Multiplicador

El problema: Tienes colaboradores estrella, pero su conocimiento se queda en sus cabezas. George Huber lo llamó el problema de "distribución de información": si solo uno sabe cómo cerrar ventas difíciles, eres vulnerable.

Acciones concretas:

  1. Extrae el conocimiento tácito (Semanas 5-6): Programa "sesiones de sombra". Un colaborador nuevo acompaña a uno estrella durante 3 días. Después, el nuevo documenta en video o audio: "Las 5 cosas que hacía diferente".

  2. Codifica en rutinas simples (Semana 7): Barbara Levitt y James March demostraron que las organizaciones aprenden cuando convierten experiencias en procedimientos. Pero cuidado: no hagas manuales de 50 páginas. Haz checklists de una página con los pasos críticos.

  3. Biblioteca de casos (Semana 8): Crea un grupo de WhatsApp o carpeta compartida donde cada semana alguien sube:

    • Una objeción difícil y cómo la superó

    • Un error costoso y la lección

    • Una innovación que funcionó

Herramienta clave: El modelo SECI de Nonaka tiene 4 pasos:

  • Socialización: Juntar a la gente (sesiones de sombra)

  • Externalización: Sacar el conocimiento de las cabezas (videos, casos)

  • Combinación: Organizarlo (biblioteca de casos)

  • Internalización: Que otros lo aprendan haciendo (proyectos de práctica)

Resultado esperado: En 60 días, tu equipo nuevo aprenderá en semanas lo que antes tomaba meses.

FASE 3: Cuestionar y Evolucionar (Días 61-90)

Tiempo: 1 mes | Esfuerzo: Alto | Impacto: Estratégico

El problema: Tu organización mejora tácticas pero no cuestiona la estrategia. Chris Argyris llamaba a esto "aprendizaje de un solo ciclo": ajustas el cómo, pero nunca preguntas el qué o el por qué.

Acciones concretas:

  1. Sesiones de doble bucle (Semanas 9-10): Una vez al mes, dedica 2 horas a preguntar:

    • "¿Qué supuestos tenemos sobre nuestro mercado?"

    • "¿Qué si estamos equivocados en nuestra estrategia principal?"

    • "¿Qué hacen competidores que nosotros descartamos como imposible?"

  2. Benchmarking externo (Semana 11): Identifica 3 organizaciones (no necesariamente de redes de negocio) que sean excepcionales en algo que tú necesitas mejorar. Estudia sus prácticas, no solo sus resultados. Garvin lo llamó "aprender de las mejores prácticas".

  3. Experimentos controlados (Semana 12): Prueba un nuevo enfoque con un subgrupo pequeño durante 30 días. Mide resultados contra el grupo de control. Ray Stata demostró que la innovación gerencial viene de la experimentación disciplinada.

Ejemplo real: Un líder de red preguntó "¿Y si el problema no es que la gente no quiere comprar, sino que nuestras presentaciones son aburridas?" Cambió el formato de reuniones de oportunidad. Conversiones subieron 40%.

Resultado esperado: En 90 días, tu organización no solo ejecuta mejor, sino que piensa diferente.

Medición: ¿Cómo Sabes que Funciona?

Garvin, Edmondson y Gino identificaron 3 indicadores clave:

Mes 1 (Cognitivo):

  • ¿Cuántos problemas reporta tu equipo? (Más es mejor)

  • ¿Cuántas preguntas hacen en reuniones? (Curiosidad = aprendizaje)

Mes 2 (Conductual):

  • ¿Cuántos usan las nuevas herramientas/procesos?

  • ¿Cuántos casos se comparten semanalmente?

Mes 3 (Resultados):

  • Tasa de conversión: ¿Mejoró?

  • Tiempo de rampa de nuevos distribuidores: ¿Se redujo?

  • Retención de equipo: ¿Subió?

Si tus números no se mueven en 90 días, hay un problema de ejecución, no de estrategia.

El Beneficio Real: Dominancia del Mercado

C. Marlene Fiol y Marjorie Lyles distinguieron entre "adaptación" (reaccionar) y "aprendizaje real" (anticipar). Una organización que aprende:

  • Adapta más rápido: Cuando el mercado cambia, tu equipo ya tiene el músculo para evolucionar.

  • Innova constantemente: Las mejores ideas vienen del campo, no de la cima.

  • Retiene talento: La gente se queda donde crece, no donde gana más.

  • Se multiplica sola: Tu conocimiento no depende de ti. La organización sobrevive sin ti.

Nonaka lo resume: "En una economía donde lo único seguro es la incertidumbre, la única fuente de ventaja competitiva duradera es el conocimiento".

Tu Primer Paso (Hoy)

No necesitas un MBA. Necesitas acción.

Hoy mismo:

  1. Envía un mensaje a tu equipo: "Vamos a convertirnos en la organización que aprende más rápido de nuestro mercado. Empezamos el viernes con nuestra primera sesión de 'Qué aprendimos esta semana'".

  2. Bloquea 30 minutos en tu calendario cada viernes para los próximos 12 viernes.

  3. Lee este artículo a tu líder más cercano y pregunta: "¿Cuál de estas tres fases atacamos primero?"

Recuerda: Peter Senge advirtió que las organizaciones que no aprenden están condenadas a repetir los mismos errores hasta que el mercado las elimina.

La pregunta no es si te convertirás en una organización que aprende.

La pregunta es: ¿Lo harás antes o después que tu competencia?

El reloj corre. Tienes 90 días para tomar ventaja.

Bibliografía

Obras Fundamentales Consultadas:

  1. Argyris, C. (1977). "Double Loop Learning in Organizations". Harvard Business Review, septiembre-octubre.

  2. Edmondson, A., Garvin, D., & Gino, F. (2008). "Is Yours a Learning Organization?". Harvard Business Review, marzo.

  3. Fiol, C. M., & Lyles, M. A. (1985). "Organizational Learning". Academy of Management Review, Vol. 10, No. 4, pp. 803-813.

  4. Garvin, D. A. (1993). "Building a Learning Organization". Harvard Business Review, julio-agosto.

  5. Huber, G. P. (1991). "Organizational Learning: The Contributing Processes and the Literatures". Organization Science, Vol. 2, No. 1, febrero, pp. 88-115.

  6. Levitt, B., & March, J. G. (1988). "Organizational Learning". Annual Review of Sociology, Vol. 14, pp. 319-340.

  7. Nonaka, I. (1991). "The Knowledge-Creating Company". Harvard Business Review, noviembre-diciembre.

  8. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.

  9. Senge, P. M. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Doubleday/Currency.

  10. Stata, R. (1989). "Organizational Learning—The Key to Management Innovation". Sloan Management Review, primavera, Vol. 30, No. 3, pp. 63-74.

Para networkers que buscan profundizar: comienza con "Building a Learning Organization" de Garvin (el más práctico), luego "The Fifth Discipline" de Senge (el más inspirador), y finalmente "The Knowledge-Creating Company" de Nonaka (el más transformador).