Cómo Construir un Networking que Realmente Funcione: Lecciones desde tu Cerebro
El cerebro tiene un rol relevante para la negociación y el relacionamiento, en este artículo proponemos una forma acerca de crear relacionamiento y negociar
Carlos Medel
11/10/20256 min read


Cómo Construir un Networking que Realmente Funcione: Lecciones desde tu Cerebro
Déjame contarte algo que me voló la cabeza cuando lo descubrí: tu cerebro es básicamente un campo de batalla. Sí, así como lo lees. Mientras lees esto, hay una guerra interna entre la parte de ti que quiere reflexionar y planificar (tu sistema racional) y la parte que solo quiere resultados inmediatos y evitar lo incómodo (tu sistema emocional). Y adivina qué: lo mismo les pasa a todas las personas en tu red de networking.
Llevo años participando en eventos de networking, construyendo relaciones profesionales y, seré honesto, cometiendo un montón de errores en el camino. Pero desde que entendí cómo funciona realmente nuestro cerebro en estas dinámicas, todo cambió. Hoy quiero compartir contigo lo que he aprendido sobre cómo potenciar las características clave que hacen que un networking sea genuinamente efectivo.
El Zoológico Humano en Tu Evento de Networking
Si alguna vez has ido a un evento de networking, sabes exactamente de qué hablo. Están los que llegan y se abalanzan sobre ti con su "pitch elevator" antes de que termines de decir "hola" (los impulsivos). Están los que se quedan pegados a la pared con su bebida, esperando que alguien los salve de tener que iniciar una conversación (los evasivos). Y luego están esos pocos que parecen moverse con naturalidad, conectando con todos sin esfuerzo aparente.
La neurociencia nos dice que estos comportamientos no son casuales. Cuando alguien te aborda agresivamente con su propuesta de negocio sin conocerte primero, su lóbulo frontal —esa parte del cerebro que nos hace civilizados y nos ayuda a pensar en consecuencias— está perdiendo la batalla contra su sistema emocional que grita "¡CONSIGUE CLIENTES YA!".
Por otro lado, cuando ves a alguien evitando el contacto visual y huyendo al baño cada cinco minutos, su cerebro está en modo piloto automático, eligiendo la comodidad del anonimato sobre el riesgo del rechazo.
La Asertividad: El Superpoder del Networking Efectivo
Aquí va mi primera gran lección: ni la agresión ni la evasión te llevarán a ningún lado. Lo que realmente funciona es la asertividad, ese punto dulce en el medio donde puedes expresar lo que piensas y sientes de manera clara, pero sin pisotear a nadie en el proceso.
Cuando empecé a aplicar esto conscientemente en mis interacciones de networking, noté un cambio radical. En lugar de llegar con mi discurso preparado (impulso agresivo) o esperar pasivamente a que alguien me hablara (evasión), comencé a acercarme a las personas con curiosidad genuina. Empecé a usar frases en primera persona: "Me interesa mucho entender cómo enfrentas este desafío" en lugar de "Deberías probar mi solución".
La magia ocurre cuando expresas tus ideas desde tu experiencia personal. Por ejemplo: "Cuando trabajé en ese proyecto, me sentí frustrado por X, y descubrí que Y funcionaba mejor". Esto no solo es más auténtico, sino que invita al diálogo en lugar de imponer una verdad absoluta.
Construyendo el Músculo de la Empatía
Si hay algo que distingue a las personas magnéticas en networking de las que todos evitan, es la empatía. Y te voy a confesar algo: la empatía no siempre me salió natural. Tuve que trabajarla activamente.
La empatía en networking significa entrar a cada conversación preguntándote: "¿Qué necesita esta persona? ¿Qué le preocupa? ¿Cómo puedo genuinamente aportar valor a su situación?" No es pensar en cómo esa persona puede ayudarte a ti (aunque eso también importa), sino en cómo construir una conexión real.
Practico lo que llamo "escucha activa estratégica". Cuando alguien me cuenta sobre su negocio o proyecto, no estoy esperando mi turno para hablar. Estoy escuchando de verdad, haciendo preguntas de seguimiento, conectando lo que dice con personas o recursos que podrían serle útiles. "Oye, lo que mencionas sobre tu modelo de negocio me recuerda a María, que pasó por algo similar el año pasado. ¿Te gustaría que los conecte?"
Flexibilidad Situacional: Lee la Sala
Una de las habilidades más poderosas que he desarrollado es adaptar mi estilo según la persona y el contexto. No todos en un evento de networking necesitan la misma estrategia de aproximación.
Con alguien que claramente está incómodo y mostrando señales de evasión, adopto un estilo más suave y acogedor. Inicio con temas ligeros, demuestro interés genuino sin presionar, y creo un espacio seguro para que se abran a su ritmo. "Vi que trabajas en [industria]. Debe ser fascinante en este momento con todos los cambios que están ocurriendo. ¿Cómo lo estás viviendo?"
Con los perfiles más impulsivos o dominantes, mantengo mi asertividad, pero establezco límites claros con respeto. Si alguien me interrumpe constantemente, puedo decir con calma: "Me encanta tu energía, y también me gustaría terminar este punto porque creo que te va a interesar". Firme pero amable.
El Networking Estratégico: Más Allá del Intercambio de Tarjetas
Aquí viene algo que transformó completamente mi forma de hacer networking: entender que no se trata de cuántas personas conoces, sino de cómo esas conexiones se alinean con objetivos reales.
Antes iba a eventos y coleccionaba tarjetas como si fueran cromos. Ahora soy mucho más intencional. Me pregunto: ¿Qué estoy buscando lograr profesionalmente en los próximos 6-12 meses? ¿Qué tipo de personas, conocimientos o recursos necesito para llegar ahí?
Esto no significa ser calculador o interesado. Significa ser estratégico con tu tiempo y energía. Y aquí está el truco: cuando tienes claridad sobre tus objetivos, puedes comunicar mejor cómo tú también puedes aportar valor a otros que buscan cosas complementarias.
Gimnasia Cerebral para el Networking
Sí, suena raro, pero quédate conmigo. La neurociencia nos habla de ejercitar nuestros lóbulos frontales para tener mejor control sobre nuestros impulsos. En términos prácticos de networking, esto significa:
Antes del evento: Reflexiono sobre mis objetivos y preparo algunas preguntas abiertas interesantes. No scripts, sino temas de conversación potenciales.
Durante el evento: Cuando siento el impulso de irme (evasión) o de dominar una conversación (agresión), hago una pausa mental de tres segundos. Me pregunto: "¿Qué es lo que realmente me serviría aquí?".
Después del evento: No dejo pasar más de 48 horas para dar seguimiento a las conexiones interesantes. Un mensaje personalizado, no genérico, que referencie algo específico de nuestra conversación.
El Poder de la Autenticidad Sincronizada
Al final del día, el mejor networking ocurre cuando logras lo que los neurocientíficos llaman "sincronización" con otras personas. Es esa sensación de estar en la misma onda, de conectar genuinamente.
Para mí, esto significa dejar de pretender ser algo que no soy. Soy introvertido por naturaleza, y durante años traté de forzarme a ser el extrovertido ruidoso en la sala. No funcionó. Cuando acepté mi estilo más reflexivo y lo usé como fortaleza —conversaciones más profundas con menos personas, seguimientos más pensados— mi networking mejoró exponencialmente.
La paradoja hermosa es que cuando dejas de intentar impresionar a todos y empiezas a conectar auténticamente con algunos, terminas construyendo una red mucho más sólida y valiosa. Esas conexiones genuinas son las que te llaman cuando tienen una oportunidad perfecta para ti, o cuando necesitan resolver algo y piensan "para esto, tengo que hablar con [tu nombre]".
El networking efectivo no es magia ni carisma innato. Es entender cómo funciona tu cerebro y el de los demás, y usar ese conocimiento para construir puentes reales entre personas. Es encontrar ese equilibrio entre la asertividad y la empatía, entre tus objetivos y el valor que puedes aportar a otros.
Así que la próxima vez que vayas a un evento de networking, recuerda: tu cerebro es un equipo de rivales, pero tú eres el líder de ese equipo. Usa tu sistema racional para guiar tus decisiones, tu sistema emocional para conectar genuinamente, y observa cómo tu red profesional se transforma en algo verdaderamente poderoso.
Referencias Bibliográficas
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). Primal Leadership: Realizing the Power of Emotional Intelligence. Harvard Business School Press. Boston, MA.
Este libro fundamental explora cómo la inteligencia emocional y el liderazgo resonante permiten a los líderes crear conexiones genuinas con sus equipos, sincronizando emociones positivas y estableciendo entornos colaborativos efectivos.
Eagleman, D. (2011). Incognito: The Secret Lives of the Brain. Pantheon Books. New York, NY.
Eagleman presenta una fascinante exploración de cómo el cerebro funciona como un "equipo de rivales", donde sistemas neuronales compiten constantemente por el control del comportamiento, influyendo en nuestras decisiones conscientes e inconscientes.
Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux. New York, NY.
Premio Nobel de Economía, Kahneman explica el modelo de proceso dual del cerebro: el Sistema 1 (rápido, emocional, automático) versus el Sistema 2 (lento, racional, deliberativo), fundamental para entender los comportamientos impulsivos y evasivos en contextos profesionales.
Hersey, P., & Blanchard, K. H. (1982). Management of Organizational Behavior: Utilizing Human Resources (4th ed.). Prentice Hall. Englewood Cliffs, NJ.
Obra clásica que introduce el modelo de liderazgo situacional, explicando cómo los líderes efectivos adaptan su estilo según la madurez, competencia y compromiso de cada miembro del equipo en diferentes situaciones.
Alberti, R. E., & Emmons, M. L. (2008). Your Perfect Right: Assertiveness and Equality in Your Life and Relationships (9th ed.). Impact Publishers. Atascadero, CA.
Guía fundamental sobre la conducta asertiva que diferencia claramente entre comportamientos pasivos, agresivos y asertivos, proporcionando técnicas prácticas para la comunicación efectiva en contextos personales y profesionales.
Consultoría
Estrategias para emprendedores y gestión de proyectos.
Éxito
Crecimiento
contacto@nexusemprende.com
+52 55 1816 4442
© 2024. All rights reserved.
